Programa de Doctorado en Comunicación Social
El Programa de Doctorado en Comunicación Social se especializa en la promoción del conocimiento en áreas de las ciencias sociales específicamente condicionadas por la renovación de las tecnologías de la comunicación. Se propone:
- Preparar a futuros investigadores para integrarlos en la Comunidad de Investigadores sobre Tendencias de la Comunicación Social (CITEC), que aglutina la labor de los grupos especializados en las líneas prioritarias del programa: públicos vulnerables; comunicación, esfera pública y ciudadanía; comunicación especializada, innovación y tecnologías.
- Capacitarlos para formar parte de la red internacional de investigadores especializados en el estudio de los cambios sociales producidos por la incesante renovación tecnológica en la sociedad digital.
- Promover la ciber seguridad y profundizar en el estudio de los cambios culturales producidos causados por la acelerada progresión de los medios y las redes digitales de comunicación.La tarea de formación se realiza mediante la participación en proyectos europeos y nacionales como los del Plan Nacional de I+D, los de convocatorias regionales competitivas y proyectos internos de la propia Universidad.
CONOCE CEINDO
¿QUIERES DOCTORARTE CON NOSOTROS?
Líneas de investigación de nuestro programa
Responsable: José Francisco Serrano Oceja | pserrano@ceu.es
La línea de investigación de Comunicación y públicos vulnerables se centra en el estudio de los efectos que las nuevas tecnologías ligadas a la red tienen en las audiencias más necesitadas de protección o de instrucción, conocidas en la doctrina como “públicos vulnerables”.
Son sus principales objetivos: Promover la ciberseguridad, contribuir al afianzamiento de la confianza digital, analizar la influencia de los discursos públicos en estas audiencias, fomentar la alfabetización digital para atemperar los efectos nocivos de la “brecha digital”, participar en las estrategias europeas de promoción mediática en el hogar e impulsar la autorregulación como forma más idónea de incitar a los administradores y usuarios de la red a compartir en libertad la responsabilidad de asegurar un espacio virtual protegido. Cubre las siguientes temáticas:
• Televisión e infancia/adolescencia/mayores.
• Nuevos medios e infancia/adolescencia/mayores.
• Educación mediática / alfabetización digital (sociedad-familia-escuela).
• Responsabilidad social corporativa de los medios privados y servicio público de los públicos.
• Responsabilidad de los medios y regulación, autorregulación.
Responsable: Tamara Vázquez | tamarav@ceu.es
La línea de investigación de Comunicación, esfera pública y ciudadanía se centra en el análisis de los actores y procesos implicados en la construcción y el fortalecimiento de la esfera pública y la ciudadanía a través de la comunicación. Estudia cuestiones como la transparencia, la rendición de cuentas y la profesionalización de la comunicación política e institucional; el papel y efectos de los medios en las transformaciones sociales y políticas; la construcción de la reputación y la autenticidad en las conversaciones ciudadanas; nuevas formas de participación y exclusión cívica; nuevos modelos de comunicación e información en un mundo en transformación. Cubre las siguientes temáticas:
• Medios de comunicación y problemas sociales: discapacidad, drogadicción, inmigración, violencia doméstica.
• Ética ciudadana, participación y ética de la comunicación.
• Política y estructuras de la información.
• Comunicación política/institucional. Reputación online.
• Participación ciudadana.
Responsable: María Teresa Mercado | mmercado@uch.ceu.es
La línea 3 de investigación Comunicación especializada, innovación y tecnologías se centra en el análisis de contenidos emergentes en los medios y nuevas tendencias en el sistema mediático actual: modelos de negocio, formatos, soportes, públicos y lenguajes. Por un lado, estudia cuestiones como el tratamiento informativo de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente; la representación social del cambio climático y la política energética; la comunicación de riesgo y crisis. Por otro lado, la línea analiza la estructura de la información digital, la supervivencia del periodismo en la era post-digital, la participación ciudadana y las redes sociales; la convergencia del diseño, la imagen y la producción en los nuevos medios de comunicación y la convergencia de medios multimedia y multipantalla, tanto en el momento actual como a lo largo de su desarrollo histórico y en sus más diversos aspectos: tecnológico, contenidos, estructura, etcétera. Cubre las siguientes temáticas:
• Usuarios interactivos: Nuevos usos y consumos.
• Convergencia multimedia y multipantallas.
• Nuevos formatos y lenguajes.
Conoce a la Comisión Académica
La Comisión Académica de nuestro programa está compuesta por el equipo que ha sido responsable de su definición, y que debe velar por su actualización, calidad y coordinación. Los miembros de la Comisión Académica supervisarán el progreso de la investigación y de la formación de los investigadores y autorizarán la presentación de tesis doctorales.




Periodismo (2009 USPCEU), Máster en Producción Audiovisual (UCM 2003), Máster
en Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (Universidad Autónoma
de Madrid 2006) y Experto Universitario en Diseño y Tratamiento Estadístico de
Estudios de Mercado (UNED, 2007). Está acreditada como Profesora Contratada Doctora por la ANECA y tiene reconocido un sexenio de investigación. En el ámbito de la docencia,
dicta la asignatura de Opinión Pública en la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo.


Participa en el programa de doctorado de la misma universidad, donde ha dirigido
diversos trabajos de investigación dirigiendo en la actualidad 3 tesis doctorales. Ha
realizado estancias de investigación e impartido docencia en la Universidad
Complutense, en el Instituto de Nuevas Profesiones de Lisboa y ha sido profesora
invitada del Máster en Comunicación y Nuevas Tecnologías de la Fundación Coso.


Asimismo, es Secretario de la Sociedad Española de Periodística (SEP) y socio de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC) y de la Asociación de la Prensa de Madrid y forma parte de los Comités Científicos de las revistas Doxa Comunicación (Universidad CEU San Pablo) y Mediaciones (Corporación Universitaria M. de Dios de Colombia). Fue galardonado con el Premio Ángel Herrera Oria 2006 de la Fundación Universitaria San Pablo CEU a la mejor labor docente teniendo en cuenta la valoración del alumnado.

